


dom, 10 abr
|Centro Cultural San José
Taller Intensivo de Actuación con Máscaras
Un espacio dirigido a intérpretes que desean explorar los fundamentos del uso de las máscaras y los principios del teatro físico como herramientas de entrenamiento y creación escénica.
Horario y ubicación
10 abr 2022, 10:00 a. m. – 5:00 p. m.
Centro Cultural San José, WWMP+32H San José, Costa Rica
Detalles sobre esta actividad
DESCRIPCIÓN
El taller propone una indagación intensiva del lenguaje de las MÁSCARAS EXPRESIVAS y MÁSCARAS LARVARIAS y sus posibilidades escénicas. Durante 7 HORAS DE TRABAJO PRÁCTICO los participantes podrán adentrarse en los juegos y desafíos que plantean este tipo de máscaras, retos que incluyen el narrar sin el uso de la palabra y el improvisar sin poder ver.
En un estado de juego permanente, se hará que las máscaras "vivan", es decir, que logremos ver los mundos que ellas nos abren, olvidándonos de quien la porta. De esta manera, los asistentes explorarán nuevos usos de su cuerpo-instrumento, ampliando su registro de posibilidades técnicas y expresivas.
DIRIGIDO A
Actores, actrices, bailarines, artistas, creadores escénicos y estudiantes de artes escénicas, así como toda persona interesada en la exploración con máscaras con o sin experiencia previa. La edad mínima para tomar el taller es de 16 años.
OBJETIVOS GENERALES
- Entender y poner en práctica fundamentos del uso de las máscaras, tales como: escucha, respiración, ritmo, fragmentación, espacialidad y punto fijo.
- Conocer, a través del uso de máscaras larvarias y expresivas, los principios básicos del teatro físico, tales como: exploración desde el juego, dinámicas de movimiento de la naturaleza, ritmiturgia, escucha grupal, calidad expresiva, gestualidad, status, acción y técnica al servicio de la historia.
- Aplicar estas herramientas en la improvisación de diversas piezas escénicas.
METODOLOGÍA
En una primera parte se trabajarán distintos ejercicios de movimiento, para abordar estas interrogantes:
- ¿Cómo disponemos nuestro cuerpo y ánimo lúdico para llegar a portar una máscara?
- ¿Qué líneas dibuja mi movimiento en el espacio?
Descubriremos cómo una misma acción puede tener un alcance poético; cómo a través del movimiento del fuego puedo construir un personaje, y cómo un gesto puede narrar infinidad de historias solo variando su ritmo.
El viaje continúa hasta ponernos las máscaras y vivir sus límites y exigencias como provocaciones para el juego.
El taller concluye con la improvisación de una serie de escenas tanto individuales como grupales.
FACILITADORA
Jacinta Egaña Kaulen - Teatrista (Chilena)
Se dedica a la pedagogía, la actuación y construcción de máscaras, enfocándose en el teatro físico, gestual y el teatro de grupos, tanto en salas como en espacios abiertos. Actualmente coordina el proyecto Cuerpo y Escritura, Teatro Físico para la Autodefensa y El viaje de las Máscaras (investigación, pedagogía y creación teniendo como línea central el teatro de máscaras), actuando e impartiendo diversos seminarios y talleres de movimiento y construcción de máscaras en Chile, Argentina, México, Estados Unidos, Portugal y España.
Desarrolla desde el 2009 proyectos con grupos teatrales de México, Argentina y Chile. Ha sido co-directora y mascarera de las obras “Más viva que la muerte” y “Desmadre”. Como actriz ha trabajado en más de 15 montajes, siendo uno de sus más recientes la pieza original llamada “Hombreperro” (2021).
Ha participado en diversos festivales en Suramérica y Estados Unidos, entre ellos el Festival Internacional Santiago a Mil (Chile), Festival de Río Ceballos (Argentina) y el II Festival Internacional de Teatro Hispanoamericano de Rhode Island (EstadosUnidos).
Como artista uno de sus principales ejes es el social, organizando encuentros y festivales que tienen como centro la promoción de la producción artística local, a saber: Festival Tres Quintos de Cultura (2010); Festival de la Cultura (2012) Encuentro de Teatro Callejero “10 en 100” (2014); Máscaras a cielo abierto (2019, 2020, 2021). Igualmente ha participado en proyectos de educación artística comunitaria en el espacio público.
Se forma en Buenos Aires en distintas ramas del teatro físico, realiza la Escuela de Mimo con los maestros Igón Lerchundi y Roberto Escobar. Egresa del Curso para Actuación en Espacios Abiertos dependiente de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, y es becada en la Escuela Internacional de Creación Teatral y Movimiento Cabuia, completando la formación anual.
Participa de la primera Escuela Nómade del Teathre Du Soleil, teniendo como Maestra a Ariane Mnouchkine. Realiza además cursos y talleres con Guillermo Cacace, Dan Rothenberg (Pig Iron Teathre Company), Antón Valen (Clown, Cirque Du Soleil), Emma Bonici (Entrenamiento Físico y Vocal, Song of the goat), Jean Jacques Lemetre (El Cuerpo musical en la escena), Amy Russel (Escritura desde el Cuerpo, Seminario Avanzado de Pedagogía Teatral, El Cuerpo Poético en la Gestalt), Pablo López (Pedagogía en Teatro Físico). Se forma en danza con Rhea Volij y Ana Frenkel (Entrenamiento físico e improvisación corporal).
Es becada por el Ministerio de Cultura de Chile y estudia con el Maestro mascarero Alfredo Iriarte, realizando una formación individual, de carácter intensivo.
Ha trabajado en la construcción, dramaturgia y montaje de diversos trabajos cuyo principal territorio es la poesía del cuerpo y la imagen, con una orientación popular.
Para ver trabajos recientes de la instructura puede visitar su perfil en Instagram y Facebook.
HORARIO
- Domingo 10 de abril, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
LUGAR Y DIRECCION
Centro Cultural San José
Dirección: Del Parque Francia, 200m sur y 75m este. Barrio Escalante, San José.
Clic aquí para ver la ubicación en Waze.
Clic aquí para ver la ubicación en Google Maps
INVERSIÓN
37 mil colones por persona.
CUPO MÁXIMO
Queremos profundizar en la atención a los participantes del taller por lo que el cupo del mismo está limitado a 10 personas
SE RESPETARÁN TODOS LOS PROTOCOLOS SANITARIOS DE DISTANCIAMIENTO Y LIMPIEZA.
¿CÓMO MATRICULAR?
Las personas interesadas deben completar el formulario disponible en esta página (botón "Inscribirme") y posteriormente realizar el pago. La única forma de garantizar su espacio en este Taller, es realizando una transferencia electrónica de fondos, transacción SINPE MÓVIL o pago mediante PayPal cancelando el costo total del mismo (37,000 mil colones o $59) A MÁS TARDAR EL 9 DE ABRIL A LA 1 P.M.
POR FAVOR NO REALIZAR NINGÚN DESEMBOLSO DE DINERO SIN ANTES HABERSE INSCRITO EN EL FORMULARIO DE REGISTRO (botón "Inscribirme").
Si realiza el pago por SINPE MÓVIL, estos son los datos:
- Número de teléfono: 8869-1222
- A nombre de: Pablo Alonso Morales Rodríguez
Si realiza el pago por transferencia electrónica de fondos, estos son los datos:
Cuenta en el Banco de Costa Rica (BCR):
- Cuenta IBAN: CR09015201001026471254
- Cuenta BCR: 001-0264712-5
- Cédula Jurídica: 3-101-535636
- A nombre de: Arketipo Asesoría y Producciones S.A
Si realiza el pago a través de PayPal, estos son los datos:
- Link al perfil de Arketipo S.A. en PayPal.me: https://paypal.me/arketipocr
- Monto a cancelar: $59
Una vez que haya realizado el pago de la matrícula, POR FAVOR ENVIAR COMPROBANTE DE LA TRANSACCIÓN POR ALGUNO DE ESTOS MEDIOS:
- Correo: hola@arketipocr.com
- WhatsApp Business: 506 2222-4808
FECHA LÍMITE PARA MATRICULAR
Sábado 9 de abril, a la 1 p.m.
MÁS INFORMACIÓN
- Teléfono/Whatsapp Business: 2222-4808
- Correo: hola@arketipocr.com